Desde la última semana y a lo largo de 72 horas de paro realizados esta semana, los conflictos en el SENASA de todo el país siguen subiendo por la debida falta de respuestas que los trabajadores hacen a las autoridades del organismo.
Después del paro del día 13 de agosto, ahora el personal de ATE en los SENASA Córdoba y Capital Federal se suman a las actividades de protesta de los días 20, 21 y 22 de agosto.
En este caso las medidas de acción directa se cumplirán en el Puerto de Buenos Aires. En este marco los compañeros se incorporar a los reclamos legítimos contra la tercerización de las funciones indelegables del Estado Nacional en el manejo y control de las barreras sanitarias en la Patagonia.
Pero además existen reclamos puntuales manifestados en:
1-Ante la emergencia presupuestaria y financiera, habiéndose devaluado aproximadamente un 33% el Presupuesto Nacional 2014, se plantean distintas problemáticas en la operatoria del Servicio Sanitario que comienza a verse resentida, por ejemplo en la falta de insumos en los Laboratorios, falta de recursos administrativos, falta de personal estable, movilidad, etc.; como así también la devaluación del salario y la necesidad de recuperar el nivel de ingreso de los trabajadores que se ha visto afectado sin contemplación presupuestaria ante esta situación. Por lo cual, se exige una urgente ampliación presupuestaria en los incisos correspondientes a salarios y operativos, para garantizar la salud pública, el mercado interno y las exportaciones.
2- Denunciamos el inicio de despidos en las empresas tercerizadas de SENASA, como el caso del compañero Cutella, barrerista contratado bajo la modalidad FUNBAPA en la provincia de Río Negro, exigiendo su inmediata reincorporación para garantizar el puesto de trabajo y el ingreso salarial con el que sostiene a su familia. Denunciamos el intento de tercerización de funciones que están siendo delegadas a las asociaciones y fundaciones privadas, como por ejemplo en el área de Sanidad Animal en la Provincia de Entre Ríos. 4- Aunar esfuerzos por la recuperación del rol del Estado en las terminales portuarias todas ellas privatizadas y ninguna recuperada, y en las cuales los distintos sindicatos involucrados estamos dando pelea por mejores condiciones de trabajo en todos los puertos del país, por la recuperación de una Marina Mercante de bandera nacional, y por mejores salarios para los trabajadores de las áreas operativas, administrativas y de control que dependemos del Estado y de las empresas privadas.
3- Pago urgente de las horas requeridas y extras realizadas fuera de la banda horaria, fines de semana, feriados y horarios nocturnos que no se están reconociendo a las y los trabajadores en el control de fronteras.
4- Frenar el intento de ajuste en el ingreso de trabajadores, cierre de oficinas, fusión de áreas o multiplicación de funciones con la misma cantidad de trabajadores de planta permanente. Pase a planta del personal contratado, por curso-concurso automático priorizando antigüedad en el SENASA.