La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de la provincia de Buenos Aires participó de la paritaria 10.430 convocada por el gobierno bonaerense, donde llevó sus planteos y reivindicaciones.
La delegación estatal, estuvo representada por Eliana Aguirre, secretaria General Adjunta y el secretario de Convenios Colectivos de Trabajo, Martín Fontela quienes propusieron una serie de iniciativas de cara a fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del estado provincial.
“Necesitamos defender el salario ante el avasallamiento de derechos llevado a cabo por un gobierno nacional que desprecia a los y las estatales que día a día garantizamos las políticas públicas de las grandes mayorías de este país”, aseguró Aguirre al salir de la negociación.
En principio, se valoró que se mantenga abierta la instancia de negociación entre los sindicatos y el gobierno provincial, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito nacional donde se despidieron unos 40 mil estatales y se encuentran revisando la continuidad de similar cantidad de personas.
En lo concerniente al debate provincial, se planteó la necesidad de hacer los esfuerzos necesarios para cerrar el 2024 sin pérdida de poder adquisitivo y trazar un horizonte que permita recuperar “la calidad del salario”. En ese marco, se insistió con poder seguir avanzando en la regularización y el pase a planta permanente de los trabajadores y trabajadoras que faltan.
En lo referente a lo sectorial, se abordó lo concerniente al área de Salud, donde se insistió en la regularización de los becarios sin dejar de reconocer que fue la única provincia que garantizó la continuidad laboral a quienes ingresar a desarrollar tareas durante la pandemia.
Por su parte, al momento de abordar el sector Educación, se instó a que se de continuidad de los artículos 13 y que se notifique la continuidad laboral para el día de hoy. Se insistió en la derogación de la resolución 293 y en la concreción de una nueva normativa que garantice los derechos de las y los auxiliares de la educación, quienes “tienen un rol fundamental en la garantía del derecho a la educación pública”. No se pasó por alto la necesidad de que se reconozca sin mátices el 27 de junio como el día de las y los estatales, siendo un feriado no laborable para la totalidad de los trabajadores y trabajadoras.
En relación a la administración central se insistió en la convocatoria de mesas técnicas concernientes a evaluar la carrera administrativa, así como la estructura de segundo nivel.
“Más allá de las propuestas e iniciativas que llevamos desde ATE, nos parecía importante en este contexto recesivo nacional poder hacer un reconocimiento de los avances que logramos durante este año”, aseguró Fontela, quien destacó cuatro lineamientos llevado a cabo a lo largo del 2024.
El primero a destacar fue la creación de estructura de segundo nivel para las y los trabajadores del Organismo Provincial de Niñez, lo que generó un “dignificación de nuestros compañeros y compañeras por primera vez”. En segundo término, puso de relevancia la “licencia anual complementaria para las y los trabajadores de la salud enrolados en la ley 10.430, con una mirada reparatoria”. El tercer eje que valoró tiene que ver con “el trabajo desarrollado en el marco de la reglamentación del artículo 38”. Y por último, dio cuenta de la importancia de “los procesos de pase a planta permanente de las y los compañeros que se encontraban con temporarias”.