Se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Educación. Desde la sede del Consejo Directivo Nacional de ATE participaron el Secretario General Hugo Godoy y el Secretario Adjunto Rodolfo Aguiar.
La reunión se realizó de manera remota y tuvo como objetivo generar espacios participativos desde las provincias, a nivel nacional, para debatir políticas públicas con las y los trabajadores de la Educación.
Este fue el primero de futuros encuentros nacionales con representantes de todas las provincias del país.
Se busca que, a lo largo de los diferentes encuentros, se puedan poner en común las problemáticas y de este modo generar una agenda de trabajo conjunta en la que se aborden con criterio nacional las políticas públicas educativas de cada provincia, que esto se unifique y que se pueda avanzar en más organización.

Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE Nacional, señaló: “La idea es generar un espacio que, desde lo popular, aborde cada uno de los territorios pero de forma integral, nacional y generando criterios políticos. Queremos debatir la Educación en términos generales y las políticas públicas, así como lo hicimos en el sector de Salud y en otros sectores que tienen territorialidad. La idea es que dentro del sistema educativo y el sector de educación podamos tener un ámbito nacional, que ordene las políticas públicas”.
Cabezas también dijo que hubo una gran representación gracias al espacio que se le ha dado a la formación: “Es un espacio que ha tenido un encuentro formativo regional y que ha trabajado con la organización de las y los trabajadores de la educación de Chile, abordando criterios de formación. Eso ha dejado un saldo organizativo en el Consejo Directivo Nacional”.
Por su parte, el Secretario Gremial de ATE Nacional, Alejandro Garzón, manifestó: “Fue un encuentro federal que contó con la participación de dirigentes nacionales y de la mayoría de las provincias del país”.
“El tema principal fue la organización de los trabajadores y trabajadoras de la Educación en el más amplio sentido de la palabra. Hubo intervenciones de compañeros y compañeras de todo el país, que dejaron claro que el de la Educación es uno de los eslabones más importantes de nuestra organización, pero también uno de los sectores más precarizados, sobre todo con los compañeros y compañeras Auxiliares de Educación”.
“Este Encuentro apunta a organizar a los trabajadores y las trabajadoras de la Educación, tanto Auxiliares como Docentes, de escuelas primarias y secundarias, pero también de las universidades públicas de nuestro país. Entendemos que no hay formación sin acción, ni acción sin formación: Necesitamos organizar a los trabajadores y trabajadoras de la Educación en primer lugar porque vamos a avanzar en la territorialidad de nuestra organización sindical en cada ciudad, en cada provincia, en cada escuela, en cada universidad; pero también porque estamos en un muy buen momento para poder avanzar en derechos. Los trabajadores y las trabajadoras del Estado necesitamos Convenciones Colectivas de Trabajo. Necesitamos tener un marco regulador, y debe ser el Convenio Colectivo de Trabajo. Actualmente en la gran mayoría de las provincias de nuestro país no tenemos un Convenio, y menos aún en los municipios”, agregó Garzón.
“Pero además debemos organizarnos no solo por las conquistas salariales, por el Convenio Colectivo de Trabajo o por más derechos para nuestros compañeros y compañeras, sino que también debemos ser parte importante de la discusión de los contenidos educativos y pedagógicos que hacen a la formación de nuestros y nuestras jóvenes. Por eso este Encuentro apunta a avanzar fuertemente en la formación y en la organización de los trabajadores y trabajadoras de la Educación, sean Auxiliares o Docentes”, cerró el Secretario Gremial.