Luego de 40 años, estudiantes, maestros y profesores, organizaciones sociales, sindicales y políticas movilizaron al Ministerio de Obras Públicas bonaerense reclamando justicia y recordando a los estudiantes secuestrados, torturados y desaparecidos por la policía la noche del 16 de septiembre de 1976.
Este hecho que sucedió en la ciudad de La Plata es recordado como la “Noche de los Lápices”, uno de los acontecimientos más aberrantes producido por la última dictadura cívico-militar.
“La Noche de los Lápices” sintetiza un momento de la represión vivida en los años de dictadura, donde desaparecieron a unos 300 jóvenes entre 13 y 18 años, la mayoría estudiantes.
Este hecho histórico se ubica en el marco del plan sistemático de exterminio que llevó adelante la última dictadura, y se concretó a partir de una serie de secuestros realizados durante el mes de septiembre de 1976, que tuvieron como blanco a estudiantes secundarios de la ciudad con militancia política y estudiantil.
La noche del 16 de septiembre de 1976 se inició un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército para capturar a nueve jóvenes que tenían entre 16 y 18 años, y en su mayoría eran integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), quienes entre otros reclamos, pedían la gratuidad del boleto de transporte.
Fue recién en el año 2015 que la legislatura provincial, luego de casi 40 años de reclamos y movilizaciones, aprobó la Ley 14.735 de Boleto Especial Educativo. Aunque hoy su implementación es parcial y sigue sin ser una ley que incluya a todo el sistema educativo estudiantes, maestros, profesores, auxiliares, este se trata de un verdadero hito, ya que establece por ley la gratuidad del boleto para estudiantes de todos los niveles del sistema educativo.
Es, asimismo, una reivindicación histórica con aquellos jóvenes que lucharon y dieron su vida por una sociedad más justa e igualitaria.